¿Qué entendemos por “perfección”?

La perfección se interpreta de muchas formas, pero rara vez alcanzamos resultados completamente objetivos… ¿Es  entonces la perfección una meta realmente alcanzable?

El perfeccionismo es un rasgo de la personalidad que busca la excelencia. Impulsa la ejecución sin errores y la atención a los más mínimos detalles. También incluye expectativas rígidas sobre cómo deberían ser nuestros resultados. Esto puede influir tanto positiva como negativamente en nuestra propia ejecución.

El perfeccionismo a veces es un motor que nos guía y motiva hacia nuestras metas. Otras veces, se vuelve un horizonte inalcanzable o una autocrítica constante que nos desalienta incluso antes de comenzar.

Perfeccionismo en niños y niñas

Los más pequeños también pueden experimentar perfeccionismo ante las demandas del entorno que los rodea.

El perfeccionismo infantil se asocia con mayor vulnerabilidad a trastornos alimentarios, ansiedad, depresión y trastornos obsesivo-compulsivos. También se investiga su relación con altas capacidades y éxito académico.

Un niño/a perfeccionista autoexigente puede mostrar irritación, llanto, estrés, frustración, procrastinación o bloqueo. Sus pensamientos incluyen ideas como “debo ser siempre el mejor” o “si no lo hago perfecto, no vale”. También pueden creer que solo serán queridos si son excelentes o que cualquier cosa puede mejorarse siempre.

Estos pensamientos rígidos pueden acompañar al niño/a en su desarrollo y afectar su autovalía y capacidades. Incluso puede llevar a problemas de autoestima y salud mental.

¿Cómo ayudar a un niño/a perfeccionista?

La búsqueda de la perfección no es siempre negativa. Aprendemos a manejar el perfeccionismo con el tiempo. Debemos ayudar a los niños/as a encontrar el equilibrio entre hacer las cosas bien y aceptar que no siempre todo es perfecto.

¿Qué hacer si observamos que el perfeccionismo afecta negativamente a un niño o niña?

  • Fomentar un ambiente donde se acepten errores, tanto los del niño/a como los que cometemos nosotros mismos.
  • Reforzar el valor del esfuerzo, no solo los resultados.
  • Proponer tareas con diferentes soluciones y validar los diferentes resultados obtenidos.
  • Marcar la diferencia entre lo que hacemos y lo que somos.
  • Animar a la autocompasión.
  • Tratar los fallos como oportunidades de aprendizaje.
  • Incentivar la creatividad y resiliencia ante dificultades.Busca que los retos se realicen desde una actitud de crecimiento.
  • Promover actividades que no se centren en la competencia.

Si crees que te podemos ayudar a ti y/o a tu hijo o hija, ponte en contacto con nosotras y te asesoraremos . En Promethea,nuestro Centro de Psicología en Granada, nuestro equipo de psicólogas estará encantado de atenderte. Puedes elegir terapia online o presencial, según se ajuste a tus necesidades.

Zaida González. Psicóloga en prácticas. Centro de Psicología Promethea

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación, y ofrecer contenidos de interés. Al continuar con la navegación entendemos que acepta nuestra política de cookies.

Privacy Settings saved!

A continuación te mostramos las cookies que utilizamos para ofrecerte una mejor navegación. Aquellas cookies que no son necesarias podrás activarlas o desactivarlas en función de tus necesidades.


Para poder navegar por nuestra página web, las siguientes cookies técnicas son necesarias para una correcta navegación.
  • Redux_current_tab
  • Redux_current_get
  • wordpress_gdpr_cookies_allowed
  • wordpress_gdpr_cookies_declined
  • wordpress_gdpr_privacy_policy_accepted
  • Wordpress_test_cookie

Rechazar todos los servicios
Acepto todos los servicios